Nivel.inferior
label.Asociados
22 registros
- A 100. GR. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
- B 100. GR. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
- C 100. GR. PROTOCOLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES
- D 100. GR. GESTIÓN DEL PERSONAL
- F 100. GR. GESTION DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
- G 100. GR. GESTION DEL PATRIMONIO
- H 100. GR. NORMATIVA Y ASUNTOS JURÍDICOS
- I 100. GR. GESTIÓN ACADEMICA
- J 100. GR. ORGANIZACIÓN DOCENTE
Registro.no.disponible
706 label.visitas
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES AUG PRINCIPAL CAJA
1.2. Título
Fondo de la Universidad de Granada
1.3. Fecha
1532/01/01
1.4. Nivel de descripción
Fondo
1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
2. Área de contexto
2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
La Universidad de Granada se fundó en 1531, por iniciativa del Emperador Carlos V, mediante una Bula del Papa Clemente VII. De esta forma, Granada afirmaba su vocación de ciudad universitaria abierta a la cultura, a los pueblos y a las creencias. Así, la institución granadina venía a continuar la tradición de la Universidad Árabe de Yusuf I (La Madraza, siglo XIV). Con posterioridad, se produjeron importantes ampliaciones, posibilitadas por hechos como la donación de Juan Crespo Marmolejo en 1626 (considerada una segunda fundación por su importancia), o la incautación del patrimonio de los jesuitas en 1767.
Desde 1532 la Universidad de Granada ha sido testigo singular de la historia, al tiempo que crecía su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos.
En el siglo XIX se tiende a la normalización y control de las instituciones, entre ellas las universitarias. El Plan Pidal de 1845 junto con la Ley de Instrucción Pública en 1857 marcó un cambio importante al establecer distritos universitarios, y pasar las universidades a asumir competencias en las enseñanzas primaria y secundaria, y otras enseñanzas como las escuelas profesionales.
Otro hito importante que marca a la Universidad es su descentralización geográfica que finalizó con la creación de nuevas universidades en las provincias de Málaga, Jaén y Almería.
La Universidad es una institución afianzada y comprometida con su entorno, tal y como se recogió la Ley de Reforma Universitaria (LRU), 1983, que definió a las universidades como centros al servicio de la sociedad, a través de la docencia, la investigación y la prestación de servicios. La Universidad de Granada afrontó, al amparo de la LRU y la autonomía universitaria, el mayor crecimiento de su historia, situándola entre las primeras universidades españolas.
Actualmente, según la nueva ley orgánica del sistema universitario, Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), la Universidad es una institución fundamental en la sociedad del conocimiento en la que vivimos.
“La Universidad ha sido, es y debe ser fuente de conocimiento, de bienestar material, de justicia social, de inclusión, de oportunidades y de libertad cultural para todas las edades.
Como institución secular que es, ha demostrado su capacidad para combinar el mantenimiento de sus valores esenciales con la adecuación a los cambios que iban sucediéndose. Llega ahora el momento en que ha de volver a demostrar su fuerza adaptándose y acompañando las transformaciones y retos sociales, culturales, tecnológicos, medioambientales, científicos e institucionales que caracterizan el cambio de época que atravesamos”.
Desde 1532 la Universidad de Granada ha sido testigo singular de la historia, al tiempo que crecía su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos.
En el siglo XIX se tiende a la normalización y control de las instituciones, entre ellas las universitarias. El Plan Pidal de 1845 junto con la Ley de Instrucción Pública en 1857 marcó un cambio importante al establecer distritos universitarios, y pasar las universidades a asumir competencias en las enseñanzas primaria y secundaria, y otras enseñanzas como las escuelas profesionales.
Otro hito importante que marca a la Universidad es su descentralización geográfica que finalizó con la creación de nuevas universidades en las provincias de Málaga, Jaén y Almería.
La Universidad es una institución afianzada y comprometida con su entorno, tal y como se recogió la Ley de Reforma Universitaria (LRU), 1983, que definió a las universidades como centros al servicio de la sociedad, a través de la docencia, la investigación y la prestación de servicios. La Universidad de Granada afrontó, al amparo de la LRU y la autonomía universitaria, el mayor crecimiento de su historia, situándola entre las primeras universidades españolas.
Actualmente, según la nueva ley orgánica del sistema universitario, Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), la Universidad es una institución fundamental en la sociedad del conocimiento en la que vivimos.
“La Universidad ha sido, es y debe ser fuente de conocimiento, de bienestar material, de justicia social, de inclusión, de oportunidades y de libertad cultural para todas las edades.
Como institución secular que es, ha demostrado su capacidad para combinar el mantenimiento de sus valores esenciales con la adecuación a los cambios que iban sucediéndose. Llega ahora el momento en que ha de volver a demostrar su fuerza adaptándose y acompañando las transformaciones y retos sociales, culturales, tecnológicos, medioambientales, científicos e institucionales que caracterizan el cambio de época que atravesamos”.
2.3. Historia archivística
Las primeras manifestaciones del Archivo las podemos encontrar en sus primeras Constituciones, 1542, donde en el apartado XLVI se recogen las funciones del Secretario General con respecto a la custodia de los documentos que eran generados por los órganos de gobierno de la Universidad.
El núcleo documental original se irá engrosando paulatinamente, según se produce el desarrollo de la institución universitaria. Aparece entonces la necesidad de confeccionar unos instrumentos que permitan la identificación y el control de dicha documentación, realizándose sucesivamente varios inventarios del Archivo Universitario, entre 1599 y 1778.
Mediante el estudio de los mismos y la comparación con los fondos existentes actualmente, puede deducirse que se han producido numerosas pérdidas de documentación relevante.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, la situación empeora al producirse un incendio, motivado al parecer para ocultar un robo, que afectó gravemente a la estancia que alojaba al Archivo, situada de forma anexa a la Secretaría General de la Universidad, y que motivó la destrucción y el deterioro de una gran cantidad de documentación.
A finales del siglo XIX y principios del XX se producen numerosas ampliaciones de las instalaciones universitarias, aunque no se realiza ninguna intervención sobre el Archivo hasta los años 50, fecha en que se hace cargo del mismo un funcionario del Cuerpo de Archiveros, fruto de cuyo trabajo es el inventario actualmente en servicio.
En la década de los años 80 al hacerse cargo del Archivo Rosario Jiménez Vela junto con Consuelo Martín Vega y su separación definitiva de la Biblioteca Universitaria es cuando toma mayor importancia dentro de la Universidad, así se empezó con su automatización, las primeras digitalizaciones y su Reglamento, aprobado en 2008 por el Consejo de Gobierno de la Universidad.
A lo largo de su historia, el Archivo ha tenido distintas ubicaciones, desde el edificio del Rectorado, pasando de la antigua Curia, a la actual Facultad de Derecho, hasta ubicarse en el Hospital Real en 1980. En la década de los 80 se trasladó al Edificio Santa Lucía, alojando diversos servicios administrativos de esta Universidad, permaneciendo allí hasta el año 1999, en el que, debido al volumen documental de sus fondos, se vio en la necesidad de buscar una nueva ubicación para su depósito y conservación. Actualmente, se mantiene la sede principal del Archivo Universitario de Granada, en el Centro de Documentación Científica, en la calle Rector López Argüeta (entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el Colegio Mayor Isabel la Católica).
El Archivo tiene además otros dos depósitos de documentación, uno situado en la localidad de Atarfe y, otro, en la actual Escuela Internacional de Posgrado.
El núcleo documental original se irá engrosando paulatinamente, según se produce el desarrollo de la institución universitaria. Aparece entonces la necesidad de confeccionar unos instrumentos que permitan la identificación y el control de dicha documentación, realizándose sucesivamente varios inventarios del Archivo Universitario, entre 1599 y 1778.
Mediante el estudio de los mismos y la comparación con los fondos existentes actualmente, puede deducirse que se han producido numerosas pérdidas de documentación relevante.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, la situación empeora al producirse un incendio, motivado al parecer para ocultar un robo, que afectó gravemente a la estancia que alojaba al Archivo, situada de forma anexa a la Secretaría General de la Universidad, y que motivó la destrucción y el deterioro de una gran cantidad de documentación.
A finales del siglo XIX y principios del XX se producen numerosas ampliaciones de las instalaciones universitarias, aunque no se realiza ninguna intervención sobre el Archivo hasta los años 50, fecha en que se hace cargo del mismo un funcionario del Cuerpo de Archiveros, fruto de cuyo trabajo es el inventario actualmente en servicio.
En la década de los años 80 al hacerse cargo del Archivo Rosario Jiménez Vela junto con Consuelo Martín Vega y su separación definitiva de la Biblioteca Universitaria es cuando toma mayor importancia dentro de la Universidad, así se empezó con su automatización, las primeras digitalizaciones y su Reglamento, aprobado en 2008 por el Consejo de Gobierno de la Universidad.
A lo largo de su historia, el Archivo ha tenido distintas ubicaciones, desde el edificio del Rectorado, pasando de la antigua Curia, a la actual Facultad de Derecho, hasta ubicarse en el Hospital Real en 1980. En la década de los 80 se trasladó al Edificio Santa Lucía, alojando diversos servicios administrativos de esta Universidad, permaneciendo allí hasta el año 1999, en el que, debido al volumen documental de sus fondos, se vio en la necesidad de buscar una nueva ubicación para su depósito y conservación. Actualmente, se mantiene la sede principal del Archivo Universitario de Granada, en el Centro de Documentación Científica, en la calle Rector López Argüeta (entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el Colegio Mayor Isabel la Católica).
El Archivo tiene además otros dos depósitos de documentación, uno situado en la localidad de Atarfe y, otro, en la actual Escuela Internacional de Posgrado.
2.4. Forma de ingreso
Transferencias periódicas desde las distintas unidades y servicios de la Universidad de Granada.
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
La documentación conservada en el Archivo resulta esencial para el estudio de la enseñanza universitaria en Granada durante los últimos cinco siglos, manifestando el funcionamiento de la Universidad. Igualmente, al conservar los documentos correspondientes a las enseñanzas primaria y secundaria, así como las escuelas profesionales durante los siglos XIX y principios del XX, debido a la asignación de competencias que la Ley de Instrucción Pública realizaba en este sentido, dentro del distrito universitario formado por las provincias de Almería, Jaén, Málaga y, por supuesto, Granada y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Otra documentación importante que podemos encontrar es sobre el Hospital Clínico, ya que la Universidad tuvo las competencias entre los años 50 y 70 al ser el centro de prácticas para los estudiantes de la Facultad de Medicina.
Entre las series más importantes y consultadas son las de expedientes académicos y de expedientes de limpieza de sangre, que incorporan documentación de gran importancia para estudios de tipo genealógico y biográfico.
Entre las principales series también destacamos: los libros de Actas de Claustro, Juntas de Gobierno, los libros de Grados, libros de Actos y libros de Matrículas.
Dentro de la documentación correspondiente a la Primera y Segunda Enseñanza, son de gran interés, las series relacionadas con la inspección escolar que aportan datos detallados de los centros.
Dentro de las colecciones destacamos:
? Colección fotográfica: con más de diez mil fotografías registradas.
? Colección cartográfica.
? Colección audiovisual, con cintas de audios y vídeos.
? Colección de carteles.
Otra documentación importante que podemos encontrar es sobre el Hospital Clínico, ya que la Universidad tuvo las competencias entre los años 50 y 70 al ser el centro de prácticas para los estudiantes de la Facultad de Medicina.
Entre las series más importantes y consultadas son las de expedientes académicos y de expedientes de limpieza de sangre, que incorporan documentación de gran importancia para estudios de tipo genealógico y biográfico.
Entre las principales series también destacamos: los libros de Actas de Claustro, Juntas de Gobierno, los libros de Grados, libros de Actos y libros de Matrículas.
Dentro de la documentación correspondiente a la Primera y Segunda Enseñanza, son de gran interés, las series relacionadas con la inspección escolar que aportan datos detallados de los centros.
Dentro de las colecciones destacamos:
? Colección fotográfica: con más de diez mil fotografías registradas.
? Colección cartográfica.
? Colección audiovisual, con cintas de audios y vídeos.
? Colección de carteles.
3.2. Valoración, selección y eliminación
3.3. Nuevos ingresos
3.4. Organización
Se ha establecido una clasificación funcional, con once clases principales que reflejan la vida administrativa de la Universidad y cuatro clases para recoger las distintas colecciones. Dichas clases se dividen en varios niveles de subclases. Existen también una serie de auxiliares, que se añaden a la notación de la clase. Estos auxiliares pueden ser:
? Generales: son aplicables a todas las clases y subclases del cuadro.
? Específicos: sólo se aplican en determinadas partes de la clasificación.
? Nominales: identifican instituciones y servicios concretos.
Por otra parte, para la colección de Fotografías, principalmente, se esta implementando un tesauro para el control de los términos usados en su descripción.
? Generales: son aplicables a todas las clases y subclases del cuadro.
? Específicos: sólo se aplican en determinadas partes de la clasificación.
? Nominales: identifican instituciones y servicios concretos.
Por otra parte, para la colección de Fotografías, principalmente, se esta implementando un tesauro para el control de los términos usados en su descripción.
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Documentación de libre acceso, salvo en lo referente a aquella que contiene datos personales, en cuyo caso son de aplicación:
? Art. 105, b), Constitución Española.
? Art. 57, Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español
? Art. 62, Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
? Art. 28, Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español e Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
? Art. 14 y 15, Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
? Art. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía.
? Art. 13, Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
? Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
? Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.
? Art. 105, b), Constitución Española.
? Art. 57, Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español
? Art. 62, Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
? Art. 28, Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español e Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
? Art. 14 y 15, Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
? Art. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía.
? Art. 13, Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
? Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
? Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.
4.2. Condiciones de reproducción
4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
La mayor parte del fondo está en español, aunque existen algunos documentos en latín, y alguna correspondencia en inglés y francés principalmente, fruto del intercambio con otros centros.
4.4. Características físicas y requisitos de utilización
Una parte de la documentación está deteriorada por acción del tiempo y, sobre todo, por el incendio sufrido por el Archivo en 1886, que afectó a numerosos libros y otra documentación, quemando sus lomos y bordes, siendo igualmente afectados por el agua usada para apagar el fuego produciendo manchas de humedad y depósitos superficiales de diversa naturaleza, deformaciones, etc.
En 2015, Rosario Jiménez Vela, implantó el Programa de Restauración con la que se inició una recuperación sistemática de la documentación afectada por el incendio, dentro de la política de prevención y conservación del patrimonio documental del Archivo, partiendo de un estudio y documentación previa de materiales, técnicas para el establecimiento del diagnóstico y modo de intervención adaptado a cada documento.
En 2015, Rosario Jiménez Vela, implantó el Programa de Restauración con la que se inició una recuperación sistemática de la documentación afectada por el incendio, dentro de la política de prevención y conservación del patrimonio documental del Archivo, partiendo de un estudio y documentación previa de materiales, técnicas para el establecimiento del diagnóstico y modo de intervención adaptado a cada documento.
4.5. Instrumentos de descripción
Inventario de series (formato electrónico; inédito)
Inventario de libros y legajos (formato electrónico ; inédito)
Inventario de expedientes (formato electrónico ; inédito)
Índice onomástico del Fondo de la Universidad (hasta 1950; manuscrito (fichas); inédito)
Inventario de libros y legajos (formato electrónico ; inédito)
Inventario de expedientes (formato electrónico ; inédito)
Índice onomástico del Fondo de la Universidad (hasta 1950; manuscrito (fichas); inédito)
5. Área de documentación asociada
5.1. Existencia y localización de los originales
5.2. Existencia y localización de copias
5.3. Unidades de descripción relacionadas
5.4. Nota de publicaciones
6. Área de notas
6.1. Notas
7. Área de control de la descripción
7.1. Nota del archivero
Rosario Jiménez Vela, Consuelo de las Mercedes Martín Vega y Gracia Fernández Maldonado.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.