label.Portal.Archivo

Registro.no.disponible

289 label.visitas

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

ES AUG PRINCIPAL CAJA

1.2. Título

Escuela Normal de Granada

1.3. Fecha

1847/01/01 -1971/01/01

1.4. Nivel de descripción

Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

788 cajas, 299 libros, 135 fotografías..

2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

La Ley de Instrucción Pública, más conocida como Ley Moyano, de 9 de septiembre de 1857, regula todas las facetas del sistema educativo y contempla a las escuelas normales así como a las escuelas profesionales, junto a las de veterinarios, profesores mercantiles, náutica, aparejadores y agrimensores. Disponía también que se crearan escuelas en todas las provincias y de una Normal central en Madrid (art. 109). Esta última sería sostenida por el Estado (art. 1.13), pero las primeras estarían a cargo de las respectivas provincias (art. 111). Además, cada Normal tendría agregada a una escuela práctica para la ejercitación de los aspirantes a maestros, mantenida por los ayuntamientos (art. 112).La Escuela Normal de Granada se inaugura el 19 de noviembre de 1846 con el nombre de Escuela Normal Seminario de Maestros de la Provincia.A lo largo de la historia, la Escuela ha atravesado por las siguientes etapas y denominaciones:
  • 1843- Escuela Normal de Maestros de Granada
  • 1846- Escuela-Seminario de Maestros de Instrucción Primaria de la provincia de Granada
  • 1849- Escuela Normal Superior de Maestros
  • 1858- Escuela Normal Superior de Maestras
  • 1931- Escuela Normal del Magisterio Primario (Ambos sexos)
  • 1945- Desdoblamiento Legal en: masculina y femenina
  • 1950- Desdoblamiento efectivo en ambos sexos:
  • Escuela Normal del Magisterio Masculino Andrés Manjón: 1945-1964
  • Escuela Normal del Magisterio Femenino Nuestra Sra. de las Angustias: 1945-1964
  • Escuela Normal del Magisterio Andrés Manjón (Refundida): 1964-1970
  • 1970- Inauguración de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB.
  • 2.3. Historia archivística

    La documentación se conservó en los propios centros hasta que terminó en la actual Facultad de Ciencias de la Educación, dada la propia evolución de la Escuela Normal de Granada, realizándose finalmente una transferencia al Archivo de la Universidad de Granada.

    2.4. Forma de ingreso

    Transferencia (traslado) desde la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se encontraban depositados

    3. Área de contenido y estructura

    3.1. Alcance y contenido

    Se incluyen todos los documentos correspondientes a la creación y posterior desarrollo de la Institución. Esto comprende los documentos de gobierno, actas, planes de estudio, etc., así como también los expedientes de los alumnos, las actas académicas y lo referente al profesorado.
    Igualmente se incluye una colección fotográfica, incorporada con posterioridad, que viene a completar este fondo de gran importancia para el estudio de la educación en Granada.

    3.2. Valoración, selección y eliminación

    3.3. Nuevos ingresos

    3.4. Organización

    4. Área de condiciones de acceso y utilización

    4.1. Condiciones de acceso

    Documentación de libre acceso, salvo en lo referente a aquella que contiene datos personales, en cuyo caso son de aplicación:
  • Art. 105, b), Constitución Española.
  • Art. 8.1, de la Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
  • Art. 57, Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español
  • Arts. 4 y 37, del Real Decreto Legislativo 1/1996, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Art. 62, Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
  • Art. 71, Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
  • Art. 28, Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español e Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
  • Arts. 61-65 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
  • Arts. 12, 14 y 15, Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
  • Arts. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía.
  • Ley 21/2014, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Art. 13, Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Art. 9.2, del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.
  • 4.2. Condiciones de reproducción

    4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

    4.4. Características físicas y requisitos de utilización

    Algunos de los documentos mas antíguos se encuentran alterados por la acción de un posible incendio, o bien por las condiciones de conservación

    4.5. Instrumentos de descripción

    5. Área de documentación asociada

    5.1. Existencia y localización de los originales

    5.2. Existencia y localización de copias

    5.3. Unidades de descripción relacionadas

    5.4. Nota de publicaciones

  • ALARCÓN CABALLERO, José Antonio. De la Escuela Normal a la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta: 75 años de historia. Ceuta: Universidad de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, 2012
  • Cincuentenario de la Escuela Normal de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1984
  • Huellas de la Institución Libre de Enseñanza en Granada: por una senda clara. Granada: Universidad de Granada, 2019
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. La Escuela Normal de Granada: 1846-1970. Granada: Universidad de Granada, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E. G. B., 1979
  • 6. Área de notas

    6.1. Notas

    7. Área de control de la descripción

    7.1. Nota del archivero

    Rosario Jiménez Vela, Consuelo de las Mercedes Martín Vega y Gracia Fernández Maldonado.
    Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.

    7.2. Reglas o normas

    Puntos de acceso

    Personas

    Instituciones

    Materias

    Lugares

    Subdivisiones

    Subdivisiones específicas

    Subdivisiones nominales

    Subdivisiones uniformes