Nivel.inferior
label.Asociados
4 registros
Registro.no.disponible
153 label.visitas
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES AUG PRINCIPAL
1.2. Título
Paul Fallot
1.3. Fecha
1913/01/01 -1961/01/01
1.4. Nivel de descripción
Fondo
1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
5 cajas, 5.000 placas estereográficas de vidrio, positivas y negativas, 119 fotografías, 1 caja de preparaciones para el microscopio..
2. Área de contexto
2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
El geólogo y paleontólogo Paul Fallot (Estrasburgo, 1889- París, 1960), inició sus estudios de Licenciatura de Ciencias Naturales en la Universidad de Grenoble en 1909, los cuales tuvo que interrumpir durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Se alistó y formó parte del ejército francés. Finalizada la guerra volvió a la Universidad de Grenoble donde realizó diversas funciones docentes (1919-1923).En 1922, defendió su tesis doctoral en París sobre la Tectónica de la Sierra occidental de Mallorca, con la que realizó el levantamiento del mapa geológico detallado de un tercio del área total de la isla.En 1923, fue nombrado director del Instituto de Geología Aplicada de Nancy. En 1938, pasó a ser profesor de geología en el Collège de France, centro universitario ubicado en París en el que permaneció hasta su fallecimiento.
Fue miembro de la Academia de las Ciencias de París y dedicó sus esfuerzos al estudio de la formación de las cordilleras del ámbito mediterráneo, lo que le llevó a recorrer estos lugares, recogiendo sus observaciones en diversos documentos.
Su labor investigadora se centró en la investigación geológica de las cordilleras de la región mediterránea occidental, sobre todo en su aspecto tectónico. Principalmente ha trabajado sobre las cordilleras Béticas, del Rif Occidental y las Sierras de Mallorca.
En 1921, efectuó una campaña de investigación en el Maestrazgo y Bajo Aragón, con importantes resultados estratigráficos y tectónicos. Anteriormente, había realizado otra más breve en la vertiente española de los Pirineos centrales.
De 1931 a 1934, acompañados del ingeniero de minas, Agustín Marín y, el geólogo suizo, Maurice Blumenthal, realizó el levantamiento del mapa geológico a escala 1:50.000 y, en parte, 1:20.000, de las montañas del Rif. Los resultados se publicaron en varias memorias, la mayor parte por el Instituto Geológico y Minero de España.Se dedicó principalmente a la investigación de la geología de las cordilleras béticas, con el resultado del levantamiento de mapas geológicos de extensas zonas, y la publicación de numerosos trabajos académicos y memorias.
Por otra parte, realizó otras campañas en diversas regiones y países, especialmente en los Alpes franceses y austríacos, y en Argelia.Su máxima producción científica se alcanzó entre 1945 y 1960, en ella encontramos publicaciones sobre España, firmados conjuntamente con los geólogos españoles Solé y Fontboté. Sus trabajos más significativos relativos a la Cordillera Bética fueron publicados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre 1945 y 1948.
Ha ocupado numerosos cargos en la Sociedad Geológica de Francia, incluida una vicepresidencia.
Ha sido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España en 1922 y de las Academias de Ciencias de Bélgica, Países Bajos, etc. Otras distinciones son: la medalla de Leopold Von Buch (Alemania), miembro de honor de las sociedades geológicas de Londres, Estados Unidos, Alemania, Bruselas, Viena y Madrid. Fue investido Doctor Honoris Causa en las universidades de Zúrich, Madrid y Granada.
Fue miembro de la Academia de las Ciencias de París y dedicó sus esfuerzos al estudio de la formación de las cordilleras del ámbito mediterráneo, lo que le llevó a recorrer estos lugares, recogiendo sus observaciones en diversos documentos.
Su labor investigadora se centró en la investigación geológica de las cordilleras de la región mediterránea occidental, sobre todo en su aspecto tectónico. Principalmente ha trabajado sobre las cordilleras Béticas, del Rif Occidental y las Sierras de Mallorca.
En 1921, efectuó una campaña de investigación en el Maestrazgo y Bajo Aragón, con importantes resultados estratigráficos y tectónicos. Anteriormente, había realizado otra más breve en la vertiente española de los Pirineos centrales.
De 1931 a 1934, acompañados del ingeniero de minas, Agustín Marín y, el geólogo suizo, Maurice Blumenthal, realizó el levantamiento del mapa geológico a escala 1:50.000 y, en parte, 1:20.000, de las montañas del Rif. Los resultados se publicaron en varias memorias, la mayor parte por el Instituto Geológico y Minero de España.Se dedicó principalmente a la investigación de la geología de las cordilleras béticas, con el resultado del levantamiento de mapas geológicos de extensas zonas, y la publicación de numerosos trabajos académicos y memorias.
Por otra parte, realizó otras campañas en diversas regiones y países, especialmente en los Alpes franceses y austríacos, y en Argelia.Su máxima producción científica se alcanzó entre 1945 y 1960, en ella encontramos publicaciones sobre España, firmados conjuntamente con los geólogos españoles Solé y Fontboté. Sus trabajos más significativos relativos a la Cordillera Bética fueron publicados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre 1945 y 1948.
Ha ocupado numerosos cargos en la Sociedad Geológica de Francia, incluida una vicepresidencia.
Ha sido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España en 1922 y de las Academias de Ciencias de Bélgica, Países Bajos, etc. Otras distinciones son: la medalla de Leopold Von Buch (Alemania), miembro de honor de las sociedades geológicas de Londres, Estados Unidos, Alemania, Bruselas, Viena y Madrid. Fue investido Doctor Honoris Causa en las universidades de Zúrich, Madrid y Granada.
2.3. Historia archivística
La documentación que compone este fondo fue entregada a la Universidad de Granada por Michel Durand Delga, geólogo y estudiante del profesor Fallot, que había colaborado con el Departamento de Geología de la Universidad de Granada en el estudio de la Cordillera Bético Rifeña, siendo investido Doctor Honoris Causa en 2005, por nuestra Universidad.
Posteriormente, se decidió que el Departamento de Geología transfiriera dicha documentación al Archivo Universitario, para su depósito y conservación.
Posteriormente, se decidió que el Departamento de Geología transfiriera dicha documentación al Archivo Universitario, para su depósito y conservación.
2.4. Forma de ingreso
Transferido por: Donación¿. ¿
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
El legado de Paul Fallot incluye documentación en varios formatos, entre ellos, material proyectable antiguo, fotografías, cuadernos de campo, mapas geológicos, informes científicos, manuscritos y una amplia colección de placas de vidrio estereoscópicas en positivo, junto con negativos fotográficos también en soporte vidrio que recogen parajes naturales e incluso urbanos de las zonas estudiadas por el investigador a principios del siglo XX, de gran curiosidad e interés para la investigación.
3.2. Valoración, selección y eliminación
3.3. Nuevos ingresos
3.4. Organización
Se ha establecido una clasificación funcional, que consta de cuatro clases principales, subdivididas en subclases. Utiliza también una serie de auxiliares específicos dentro de la subclase “Fotografías”, que sirven para designar los diversos soportes fotográficos.
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
4.2. Condiciones de reproducción
Se permite la reproducción con los medios de que dispone el Archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
La mayor parte de la documentación está en francés
4.4. Características físicas y requisitos de utilización
Algunas de las placas, debido a los contenedores que se utilizaron para su almacenamiento, y por efecto de la falta de separación entre las mismas, están adheridas unas a otras.
4.5. Instrumentos de descripción
Inventario de series (formato electrónico; inédito),
Inventario de cajas (formato electrónico ; inédito)
Inventario de las placas, incorporando una copia digitalizada de la correspondiente imagen. (formato electrónico ; inédito)
Inventario de cajas (formato electrónico ; inédito)
Inventario de las placas, incorporando una copia digitalizada de la correspondiente imagen. (formato electrónico ; inédito)
5. Área de documentación asociada
5.1. Existencia y localización de los originales
5.2. Existencia y localización de copias
5.3. Unidades de descripción relacionadas
5.4. Nota de publicaciones
6. Área de notas
6.1. Notas
Algunas de las placas, debido a los contenedores que se utilizaron para su almacenamiento, y por efecto de la falta de separación entre las mismas, están adheridas unas a otras