label.Portal.Archivo

Registro.no.disponible

195 label.visitas

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

ES AUG PRINCIPAL CAJA

1.2. Título

Familia Burgos

1.3. Fecha

1773/01/01 -1979/01/01

1.4. Nivel de descripción

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

10 cajas.

2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

La familia Burgos era una familia hidalga, de posición social acomodada, con propiedades y negocios en Motril, entre de ellos destaca, por su intensa vida, Francisco Javier de Burgos y Olmo (Motril, 1778 ; Madrid, 1848) que fue político y escritor, persona de gran relevancia a nivel nacional.
En 1791, ingresó como colegial en el Real Colegio Eclesiástico de San Cecilio de Granada, hecho que tuvo mucha importancia por su desarrollo como escritor. Los años que pasó en Granada fueron decisivos y claves, en su interés por la literatura y, en contrapartida, el abandono de su carrera eclesiástica.
En Granada se dedicó a escribir poesía y biografías de literatos, que le sirvieron para desarrollar sus ideas estéticas, y exponer y madurar su pensamiento administrativista. La tribuna del Liceo Artístico y Literario y su órgano de expresión, la revista La Alhambra, fueron sus instrumentos. Entre sus obras, destacan especialmente sus ideas de administración.
A comienzos de 1798 se marchó a Madrid, hecho que le hizo encontrarse, con los problemas de su tiempo. Allí conoció a Juan Meléndez Valdés, cuya significación cultural y política, simbolizaron bastante bien, la difícil coyuntura de esos tiempos.
Juan Menéndez Valdés, le puso en contacto con Gaspar Melchor de Jovellanos. La caída del Gobierno en el que estaba Jovellanos bloqueó, definitivamente, aspiraciones por el trabajo administrativo. Y a comienzos del nuevo siglo regresó con su familia a Motril.
En 1799 fue nombrado regidor perpetuo y alguacil mayor de la Real Justicia de Motril y secretario de la Sociedad Económica Amigos del País.
En 1806 se casó con María de los Ángeles del Álamo y Algava, participó en la obra colectiva ?Memoria? presentada a la Sociedad Económica Amigos del País de Motril, dónde se ofrecen algunos apuntes sobre la división territorial, la economía y el papel del poder político.
Con la invasión francesa, optó por las reformas napoleónicas adhiriéndose al partido josefino, defendiendo el mantenimiento de la monarquía como forma de gobierno sin compromiso dinástico alguno, y al reformismo, como el camino más adecuado al desarrollo político. Fue nombrado capitán de la Sexta Compañía del Batallón de Milicia Honrada de Motril y, más tarde, subprefecto de Almería en 1810.
En 1812 se trasladó a Granada, donde fue nombrado presidente de la Junta General de Subsistencias y, poco después, corregidor Interino. Apenas tuvieron efectos éstos últimos nombramientos, debido a la situación de retirada del ejército francés, lo que provocó su marcha de España a Francia, pasando así a formar parte de los denominados afrancesados. Allí visitó las ciudades de Montpellier, Auch y París donde contactó con el pensamiento liberal europeo de la época, aunque manteniéndose más cerca de los restauradores monárquicos.
En 1817 regresó a Jaén, desde donde dedicó al rey Fernando VII la traducción de las Poesías Completas de Horacio. Con este motivo se inició el Expediente de Purificación de Javier de Burgos, favorablemente resuelto en noviembre de 1819, gracias a los testimonios que obtiene a su favor por su etapa en Almería y Granada. Esto es lo que finalmente le rehabilita para obtener nuevos destinos bajo el rey Fernando VII.
Durante el Trienio Liberal las Cortes debatieron y decidieron la nueva configuración del territorio español, en cuya elaboración tuvo Javier de Burgos un papel importante. Suspendida la organización territorial en 1823, once años después fue también Javier de Burgos, ministro de Fomento, quien aprobó definitivamente la organización territorial que aún subsiste con algunas modificaciones.De nuevo en 1824 se marchó a París, siendo nombrado comisionado de la Real Caja de Amortización en la ciudad del Sena por el ministro de Hacienda López Ballesteros.
En 1827, regresó a España, y fue nombrado miembro de la Junta de Fomento de la Riqueza del Reino (en la que alcanzó el cargo de secretario en ese mismo año y ministro un año después en la sección de agricultura), intendente de provincia de primera clase con los honores del Consejo de Hacienda en 1829. El 19 de julio de 1827 ingresó en la Real Academia Española en la plaza de Académico Honorario, y un año después, en la de Académico de Número.En 1832 fue nombrado secretario del despacho del Ayuntamiento de Madrid, cargo que ostentó hasta 1833 y ello no le impidió dedicarse a la producción literaria.
En 1833, la reina Regente María Cristina de Borbón, lo nombró ministro de Fomento. Su último servicio en el Gobierno de esta etapa fue intervenir en la redacción del Estatuto Real de 1834, considerada como la segunda Constitución Española. Cesó en su cargo, el 19 de abril de 1834, al tiempo que recibió la Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, poco después fue nombrado Prócer del Reino.
En 1837 visitó Almería, y fue diputado a las cortes por la provincia en la legislatura 1845-1846. Tres años más tarde, regresó a Granada realizando una activa labor científica y cultural en el Teatro Liceo, en el que destacan el Discurso sobre el teatro, las Biografías de autores dramáticos, el Discurso sobre la libertad de comercio y sobre todo las Ideas de Administración. Tres años más tarde regresó a Madrid con el acta de diputado. Fue presidente de la Comisión formada para el estudio y planteamiento del nuevo sistema tributario, presidente de la Comisión de Presupuestos, senador vitalicio y miembro del Consejo Real. En 1846 fue nombrado ministro de la Gobernación.Finalmente, el 22 de enero de 1848 falleció en Madrid.
Burgos ha pasado a la historia por auspiciar dos acontecimientos fundamentales: primero, la división de España en provincias, vigente hasta hoy sin apenas alguna variación; y segundo, por la creación del Derecho Administrativo Español a través de sus aportaciones en la Administración Pública.

2.3. Historia archivística

La documentación ha permanecido en casa de los descendientes de la Familia Palanco hasta su donación al Archivo, por parte de la nuera de Palanco y la intermediación de algunos profesores de la Facultad de Filosofía y Letras.

2.4. Forma de ingreso

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

El fondo de la Familia Burgos incluye documentación personal y profesional de los miembros de la misma.
Entre la correspondencia se han identificado documentos de Ángeles Álamo, Pilar y Felisa León, Antonio Montilla, Emilio Pulga, Ramón de la Sagra y José de Cárdenas.
De la documentación personal, tenemos de Dolores, Diego, José y Ricardo Burgos. En ella hay mucha diversidad de documentos desde un libro de recetas, hasta notas de calificaciones.
También encontraremos diversa documentación económica, judicial y empresarial de la familia de finales del XIX y principios del XX.
Otra documentación a destacar es la referente a la Guerra de la Independencia y del Hospital Militar de Madrid, esta última con expedientes de solicitud de ayudas en 1854.

3.2. Valoración, selección y eliminación

3.3. Nuevos ingresos

3.4. Organización

Se ha establecido una clasificación funcional, subdivididas en subclases.

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

4.2. Condiciones de reproducción

4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

Español.

4.4. Características físicas y requisitos de utilización

4.5. Instrumentos de descripción

5. Área de documentación asociada

5.1. Existencia y localización de los originales

5.2. Existencia y localización de copias

5.3. Unidades de descripción relacionadas

5.4. Nota de publicaciones

  • CHECA GODOY, Antonio. Políticos y periodistas. Apuntes sobre el poder en el Motril contemporáneo. Trocadero, 5, 1993, pp. 335-352
  • 6. Área de notas

    6.1. Notas

    7. Área de control de la descripción

    7.1. Nota del archivero

    Rosario Jiménez Vela y Consuelo de las Mercedes Martín Vega.
    Actualización Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.

    7.2. Reglas o normas

    Puntos de acceso

    Personas

    Instituciones

    Materias

    Lugares

    Subdivisiones

    Subdivisiones específicas

    Subdivisiones nominales

    Subdivisiones uniformes