Nivel.inferior
label.Asociados
11 registros
Registro.no.disponible
167 label.visitas
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES AUG
1.2. Título
Juan José Santa Cruz
1.3. Fecha
1911/01/01 -1995/01/01
1.4. Nivel de descripción
Fondo
1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
2 cajas.
2. Área de contexto
2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Juan José Santa Cruz nació en Madrid, el 15 de septiembre de 1880 en el seno de una familia aristocrática, siendo el menor de cinco hermanos. Su padre fue Ingeniero de Caminos y varias veces Diputado y senador por Teruel y su madre, de Valencia, era la decimonovena titular de la baronía de Andilla. Concluyó la carrera con tan sólo 21 años y tras su entrada inmediata al Ministerio de Fomento, fue destinado a Canarias, después a Alicante y por último, en 1914, a Granada, donde se uniría para siempre a su destino. Desde su llegada viviría en el número 2 de Plaza Nueva.
En 1931 fue ascendido a jefe dentro de la delegación de Granada, continuando a cargo directo de las obras de la carretera de Sierra Nevada y del puerto de Motril hasta su terminación. Proclamada la Republica, fue nombrado Ingeniero Jefe de Obras Públicas; estudio la construcción del pantano de Cubillas y la reconstrucción de los canales de riego de los ríos Castril y Guardal; continuando con las obras del puerto de Motril y la carretera de Granada al Veleta inaugurada en 1935.
Santa Cruz también fue escritor. Sus intereses intelectuales le llevaron a participar en la denominada Edad de Plata. Miembro del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, fue su presidente entre 1926-1930. Asistente habitual a la tertulia de El Rinconcillo.Santa Cruz no fue un político nato pero su contacto con hombres de la política como Fernando de los Ríos, Alejandro Otero, Manuel Rodríguez Acosta, etc., hizo que terminará tomando parte activa en la vida pública. En 1931 participa en un grupo de Intelectuales al servicio de la República, presidida por Ortega y Gasset, que hicieron coalición con los socialistas. Su actividad política en defensa de losintereses de Granada fue muy intensa. El partido de Intelectuales se disolvió en 1933 a finales de este año Santa Cruz deja su actividad pública y se centra en la profesional.
Su prestigio rebasó los límites provinciales, y Manuel Azaña con quien compartía una antigua amistad, pretendió nombrarlo Ministro de Obras Públicas, cargo que rechazó como todos los que le ofrecieron.
El 2 de agosto de 1936 fue detenido en su casa y con falsas acusaciones, como el estar preparando la voladura del embovedado del río Darro. Fue fusilado en las tapias del cementerio municipal de San José. Aquella noche antes de su ejecución, solicitó contraer matrimonio con Antonia Heredia Fernández, bailaora, su pareja sentimental con quien tuvo dos hijos. Su último testimonio escrito fue la carta dirigida a su hija Teresa desde la cárcel.
En 1931 fue ascendido a jefe dentro de la delegación de Granada, continuando a cargo directo de las obras de la carretera de Sierra Nevada y del puerto de Motril hasta su terminación. Proclamada la Republica, fue nombrado Ingeniero Jefe de Obras Públicas; estudio la construcción del pantano de Cubillas y la reconstrucción de los canales de riego de los ríos Castril y Guardal; continuando con las obras del puerto de Motril y la carretera de Granada al Veleta inaugurada en 1935.
Santa Cruz también fue escritor. Sus intereses intelectuales le llevaron a participar en la denominada Edad de Plata. Miembro del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, fue su presidente entre 1926-1930. Asistente habitual a la tertulia de El Rinconcillo.Santa Cruz no fue un político nato pero su contacto con hombres de la política como Fernando de los Ríos, Alejandro Otero, Manuel Rodríguez Acosta, etc., hizo que terminará tomando parte activa en la vida pública. En 1931 participa en un grupo de Intelectuales al servicio de la República, presidida por Ortega y Gasset, que hicieron coalición con los socialistas. Su actividad política en defensa de losintereses de Granada fue muy intensa. El partido de Intelectuales se disolvió en 1933 a finales de este año Santa Cruz deja su actividad pública y se centra en la profesional.
Su prestigio rebasó los límites provinciales, y Manuel Azaña con quien compartía una antigua amistad, pretendió nombrarlo Ministro de Obras Públicas, cargo que rechazó como todos los que le ofrecieron.
El 2 de agosto de 1936 fue detenido en su casa y con falsas acusaciones, como el estar preparando la voladura del embovedado del río Darro. Fue fusilado en las tapias del cementerio municipal de San José. Aquella noche antes de su ejecución, solicitó contraer matrimonio con Antonia Heredia Fernández, bailaora, su pareja sentimental con quien tuvo dos hijos. Su último testimonio escrito fue la carta dirigida a su hija Teresa desde la cárcel.
2.3. Historia archivística
2.4. Forma de ingreso
Donación Fecha de entrada: 6 de mayo de 1994 Teresa Santa Cruz
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
La documentación conservada en el Archivo es variada teniendo dos periodos: la centrada y creada por él entre 1911 y 1933; y la posterior recopilada por su familia.
Del primer periodo podemos encontrar informes y estudios realizados sobre obras hidráulicas principalmente, así como trabajos inéditos o comentarios sobre Sierra Nevada o los derechos de las aguas. También discursos pronunciados en el Centro Artístico de Granada. Una colección de artículos publicados por él tratando diversos asuntos entre 1916 y 1930.
Entre la documentación posterior figura su certificado de defunción junto con recortes de prensa y la clasificación documental realizada por Manuel Titos Martínez y anexada un año posterior a la donación.
Del primer periodo podemos encontrar informes y estudios realizados sobre obras hidráulicas principalmente, así como trabajos inéditos o comentarios sobre Sierra Nevada o los derechos de las aguas. También discursos pronunciados en el Centro Artístico de Granada. Una colección de artículos publicados por él tratando diversos asuntos entre 1916 y 1930.
Entre la documentación posterior figura su certificado de defunción junto con recortes de prensa y la clasificación documental realizada por Manuel Titos Martínez y anexada un año posterior a la donación.
3.2. Valoración, selección y eliminación
3.3. Nuevos ingresos
3.4. Organización
Se ha establecido una clasificación funcional.
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Legislación y normativa de aplicación:
Arts. 4 y 37, del Real Decreto Legislativo 1/1996, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Ley 21/2014, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
4.2. Condiciones de reproducción
La reproducción de los documentos está sujeto a su estado de conservación y la legislación vigente
4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
Español.
4.4. Características físicas y requisitos de utilización
4.5. Instrumentos de descripción
5. Área de documentación asociada
5.1. Existencia y localización de los originales
5.2. Existencia y localización de copias
5.3. Unidades de descripción relacionadas
5.4. Nota de publicaciones
6. Área de notas
6.1. Notas
7. Área de control de la descripción
7.1. Nota del archivero
Rosario Jiménez Vela y Consuelo de las Mercedes Martín Vega.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.