label.Portal.Archivo

Registro.no.disponible

162 label.visitas

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

ES AUG OR PRINCIPAL CAJAOR

1.2. Título

Pedro Ortiz Ramos

1.3. Fecha

1929/01/01 -1977/01/01

1.4. Nivel de descripción

Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

18 cajas.

2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

Pedro Ortiz Ramos nació en Alhama de Granada en 1903, acabó la carrera de Medicina en Granada con excelentes calificaciones. En 1927, con sólo 23 años, obtuvo plaza en el cuerpo médico de la Beneficencia Provincial de Málaga, plaza que también consiguió, su futuro y gran amigo Manuel Pérez Bryan. Ambos coincidieron con José Gálvez Ginachero, haciendo de la psquiatría su principal campo de estudio.
En 1931 fijó su residencia definitiva en la Alameda Principal, junto a su mujer, María Angustias Queiruga. Ese mismo año, se marchó becado a París, y en años sucesivos su formación se extendió por Alemania, Francia, Suiza, Japón o Estados Unidos, entre otros países. Siempre fue su preocupación el enfermo y las mejoras de la psiquiatría, de ahí que fuera, sucesivamente, un pionero en el electroshock y en los años 60, en los psicofármacos.
Ya en el año 1934, defendió con vehemencia la estancia de los enfermos mentales en hospitales, en lugar de manicomios, anteriormente llamados psiquiátricos. De ellos decía: «No soy de ninguna manera partidario de los grandes manicomios regionales, que constituyen costosísimas organizaciones constituidas más bien para asombrar a los visitantes que para prestar un beneficio real efectivo».
También aplaudía, en esos tempranos años 30, las mejoras que en el Hospital Civil permitían la ampliación de los talleres de laborterapia, así como la desaparición de los medios de contención violentos. Además, bajo su dirección se realizaron importantes mejoras y saneamientos en los pabellones de su especialidad. Entre sus numerosos cargos y responsabilidades destacaron, sus casi 20 años como profesor de la Escuela de Enfermeras del Hospital Provincial de Málaga.
Pero si hubo un empeño que marcó su vida, ese fue el de la Clínica de Reposo de los Ángeles, una institución que resaltó como única en España. Se inauguró en 1939 en la Huerta de los Ángeles, junto al Arroyo de los Ángeles, destinada a mujeres con enfermedades del sistema nervioso. La institución, en un paraje de ensueño, estaba atendida por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús y tenía todas las innovaciones del momento, desde psicoterapia hasta talleres de ocupación y balneación. Entre sus pacientes, destacó por ejemplo la escritora Jane Bowles. Tenía el anhelo que las monjas continuaran con esta gran obra tras su muerte, pero no pudo ser. Paradójicamente, el día que el sanatorio cerraba sus puertas, el 26 de mayo de 1977, fallecía este gran médico que abrió las puertas a la psiquiatría moderna.

2.3. Historia archivística

2.4. Forma de ingreso

Donación por parte de la Familia Ortiz Ramos

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

Entre sus fondos destacamos, la documentación procedente de sus investigaciones y estudios, sobre todo la correspondiente a congresos, trabajos y publicaciones o colaboración con otras entidades, etc. También existen los cursos que él recibió o impartió.
De su documentación personal, existe la relativa a su correspondencia, documentación económica, viajes y ocio, material gráfico, así como unos cuadernillos con anotaciones.
Por otra parte, también hay documentación sobre las memorias y reglamentos del Hospital Provincial de Málaga, y documentación económica y personal, de la Clínica de Reposo de los Ángeles. En su praxis médica se pueden estudiar tratamientos y terapias, informes médicos, estadísticas sobre pacientes, etc., así como historias clínicas y fichas de sus pacientes.

3.2. Valoración, selección y eliminación

3.3. Nuevos ingresos

3.4. Organización

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

Documentación de acceso restringido, legislación y normativa de aplicación:
  • Art. 105, b), Constitución Española.
  • Art. 8.1, de la Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
  • Art. 57, Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español
  • Arts. 4 y 37, del Real Decreto Legislativo 1/1996, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Art. 62, Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
  • Art. 71, Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
  • Art. 28, Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español e Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
  • Arts. 61-65 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
  • Arts. 12, 14 y 15, Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
  • Arts. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía.
  • Ley 21/2014, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Art. 13, Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
  • Art. 9.2, del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.
  • 4.2. Condiciones de reproducción

    La reproducción de los documentos está sujeto a su estado de conservación y legislación de acceso aplicable.

    4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

    La mayor parte del fondo está en español, aunque existen documentos en alemán, francés e inglés.

    4.4. Características físicas y requisitos de utilización

    4.5. Instrumentos de descripción

    5. Área de documentación asociada

    5.1. Existencia y localización de los originales

    5.2. Existencia y localización de copias

    5.3. Unidades de descripción relacionadas

    5.4. Nota de publicaciones

  • GARCÍA DÍAZ, Celia. Mujeres en el manicomio espacios generizados y perfil sociodemográfico de la población psiquiátrica femenina en el Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, N.º 40 (2020), pp. 523-552
  • GARCÍA DÍAZ, Celia. Mujeres, locura y psiquiatría: la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950). Málaga: Universidad de Málaga, 2019
  • PÉREZ ORTIZ, María Jesús. Dr. Pedro Ortiz Ramos: aproximación histórica a su vida y obra. S. l.: Grupo Editorial 33, 2010
  • 6. Área de notas

    6.1. Notas

    7. Área de control de la descripción

    7.1. Nota del archivero

    Descripción realizada por José Miguel Lao Egea, Consuelo de las Mercedes Martín Vega y Rosario Jiménez Vela.
    Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.

    7.2. Reglas o normas

    Puntos de acceso

    Personas

    Instituciones

    Materias

    Lugares

    Subdivisiones

    Subdivisiones específicas

    Subdivisiones nominales

    Subdivisiones uniformes