Nivel.inferior
label.Asociados
10 registros
Registro.no.disponible
38 label.visitas
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
1.2. Título
Escuela Social de Granada
1.3. Fecha
1.4. Nivel de descripción
Fondo
1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
554 cajas.
2. Área de contexto
2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
El Real Decreto Ley de 17 de Agosto de 1925 convirtió en Escuela Social la Sección de Cultura Social del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, a la vez que le encomendaba el servicio bibliográfico, el archivo de estudios sociales y de industria y comercio, y la organización de conferencias, cursos, excursiones, exposiciones, museos, congresos, publicaciones así como cualquiera otra obra social que tuviese por objeto la difusión y fomento de la cultura popular sobre materias económicas y sociales.
Para cumplir dichos objetivos, la Escuela Social organizaría los correspondientes estudios repartidos en tres años, en los que se estudiarían diversas materias de política social, geografía humana, protección de los trabajadores, instituciones de previsión y seguros sociales, etc., previendo una serie de enseñanzas prácticas, para finalizar con un trabajo monográfico de fin de carrera, junto con enseñanzas de un idioma moderno, taquigrafía y mecanografía. El Ministerio de Trabajo expediría un certificado de estudios que se valoraría como mérito para la promoción de funcionarios dentro del Ministerio.
Al amparo esta normativa se produjo la creación de distintas Escuelas Sociales en España. La Escuela Social de Granada se crea en 1929, inicia su andadura en la Plaza de la Universidad junto con las otras facultades de la Universidad de Granada.
La labor que venía desarrollando la Escuela quedaría interrumpida en el curso 1936 como consecuencia de la Guerra Civil. Una vez acabada la Guerra, la Orden de 29 de diciembre de 1941 autorizaba la creación de Seminarios de Estudios Sociales en los Distritos Universitarios que se juzgara conveniente y a los que se atribuían las mismas funciones que a las Escuelas Sociales.
Sobre la base de esa Orden, se realiza una serie de gestiones para el restablecimiento de la Escuela de Granada, teniendo en cuenta el antecedente de su existencia entre los años 1929 a 1935. El Ministerio de Trabajo por Orden de 19 de junio de 1943 creó el Seminario de Estudios Sociales de Granada restableciendo así la antigua Escuela.
Completado el primer ciclo de estudios se dictó la Orden de 5 de noviembre de 1946 que elevó a Escuela Social el Seminario de Estudios Sociales de la Universidad de Granada. De esta forma comenzó la andadura de la Escuela Social de Granada, y en el largo camino que habría de recorrer hasta su integración en la Universidad, se irían creando una serie de Seminarios de Estudios Sociales que dependerían de ella, no sólo por toda la geografía andaluza (Cádiz, Huelva, Osuna, Sevilla, Córdoba, Jaén, Almería, Jerez de la Frontera, Algeciras y Lucena) sino también por el norte de África (Ceuta, Melilla y Tetuán) e incluso en la entonces Guinea Ecuatorial (Fernando Poo), lo que ocasionó que el número de alumnos matriculados en la Escuela fuese progresivamente incrementándose hasta alcanzar la cifra de 9.478 en el curso 1989-1990.
Con los Decretos de junio de 1986 y julio de 1989 sobre incorporación a la Universidad de las Enseñanzas de Graduados Sociales, se ordenaba la supresión de las actividades de los Seminarios de Estudios Sociales que no se convirtieran en centro adscrito una vez integrada en la Universidad la Escuela de Graduados Sociales.
A través del Decreto 139/1990 de 15 de Mayo se crea la Escuela Universitaria de Graduados Sociales de la Universidad de Granada, por integración de la Escuela Social de Granada.
Para entonces, y desde el curso 1980-1981, la Escuela Social habría trasladado su sede del edificio de la Plaza de la Universidad a unas dependencias en la Carretera de Málaga, donde permanecería hasta el inicio del curso 1993-1994 en que, nuevamente, cambiaría de lugar y pasaría al edificio San Jerónimo, su actual enclave en la calle Rector López Argüeta, la continua evolución de los estudios tenemos ha dado lugar a la actual Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que comparten dicho edificio con la Facultad de Trabajo Social.
Para cumplir dichos objetivos, la Escuela Social organizaría los correspondientes estudios repartidos en tres años, en los que se estudiarían diversas materias de política social, geografía humana, protección de los trabajadores, instituciones de previsión y seguros sociales, etc., previendo una serie de enseñanzas prácticas, para finalizar con un trabajo monográfico de fin de carrera, junto con enseñanzas de un idioma moderno, taquigrafía y mecanografía. El Ministerio de Trabajo expediría un certificado de estudios que se valoraría como mérito para la promoción de funcionarios dentro del Ministerio.
Al amparo esta normativa se produjo la creación de distintas Escuelas Sociales en España. La Escuela Social de Granada se crea en 1929, inicia su andadura en la Plaza de la Universidad junto con las otras facultades de la Universidad de Granada.
La labor que venía desarrollando la Escuela quedaría interrumpida en el curso 1936 como consecuencia de la Guerra Civil. Una vez acabada la Guerra, la Orden de 29 de diciembre de 1941 autorizaba la creación de Seminarios de Estudios Sociales en los Distritos Universitarios que se juzgara conveniente y a los que se atribuían las mismas funciones que a las Escuelas Sociales.
Sobre la base de esa Orden, se realiza una serie de gestiones para el restablecimiento de la Escuela de Granada, teniendo en cuenta el antecedente de su existencia entre los años 1929 a 1935. El Ministerio de Trabajo por Orden de 19 de junio de 1943 creó el Seminario de Estudios Sociales de Granada restableciendo así la antigua Escuela.
Completado el primer ciclo de estudios se dictó la Orden de 5 de noviembre de 1946 que elevó a Escuela Social el Seminario de Estudios Sociales de la Universidad de Granada. De esta forma comenzó la andadura de la Escuela Social de Granada, y en el largo camino que habría de recorrer hasta su integración en la Universidad, se irían creando una serie de Seminarios de Estudios Sociales que dependerían de ella, no sólo por toda la geografía andaluza (Cádiz, Huelva, Osuna, Sevilla, Córdoba, Jaén, Almería, Jerez de la Frontera, Algeciras y Lucena) sino también por el norte de África (Ceuta, Melilla y Tetuán) e incluso en la entonces Guinea Ecuatorial (Fernando Poo), lo que ocasionó que el número de alumnos matriculados en la Escuela fuese progresivamente incrementándose hasta alcanzar la cifra de 9.478 en el curso 1989-1990.
Con los Decretos de junio de 1986 y julio de 1989 sobre incorporación a la Universidad de las Enseñanzas de Graduados Sociales, se ordenaba la supresión de las actividades de los Seminarios de Estudios Sociales que no se convirtieran en centro adscrito una vez integrada en la Universidad la Escuela de Graduados Sociales.
A través del Decreto 139/1990 de 15 de Mayo se crea la Escuela Universitaria de Graduados Sociales de la Universidad de Granada, por integración de la Escuela Social de Granada.
Para entonces, y desde el curso 1980-1981, la Escuela Social habría trasladado su sede del edificio de la Plaza de la Universidad a unas dependencias en la Carretera de Málaga, donde permanecería hasta el inicio del curso 1993-1994 en que, nuevamente, cambiaría de lugar y pasaría al edificio San Jerónimo, su actual enclave en la calle Rector López Argüeta, la continua evolución de los estudios tenemos ha dado lugar a la actual Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que comparten dicho edificio con la Facultad de Trabajo Social.
2.3. Historia archivística
La primera transferencia se produce con el cambio de ubicación al edificio de San Jerónimo. Este núcleo se irá engrosando paulatinamente a través de diversas transferencias.
2.4. Forma de ingreso
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
Actualmente sólo están descritos los expedientes académicos de los estudiantes.
3.2. Valoración, selección y eliminación
3.3. Nuevos ingresos
3.4. Organización
Clasificación orgánica funcional, siguiendo la estructura del cuadro de clasificación de la Universidad de Granada, se encuentra en proceso de descripción, por lo que sólo refleja las clases principales y la subclase Expedientes académicos por ser la serie con la que se ha empezado a trabajar.
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Documentación de libre acceso, salvo en lo referente a aquella que contiene datos personales, en cuyo caso son de aplicación: Art. 105, b), Constitución Española. Art. 57, Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. Art. 62, Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía. Art. 28, Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español e Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. Art. 14 y 15, Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Art. 25 y 26, Ley 1/2014, de Transparencia Pública de Andalucía. Art. 13, Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.
4.2. Condiciones de reproducción
4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
4.4. Características físicas y requisitos de utilización
4.5. Instrumentos de descripción
5. Área de documentación asociada
5.1. Existencia y localización de los originales
5.2. Existencia y localización de copias
5.3. Unidades de descripción relacionadas
5.4. Nota de publicaciones
6. Área de notas
6.1. Notas
7. Área de control de la descripción
7.1. Nota del archivero
Rosario Jiménez Vela y Pilar Martínez-Osorio Ibarra.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.
Actualizado por Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.