label.Portal.Archivo

Registro.no.disponible

351 label.visitas

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

ES AUG PRINCIPAL CAJA

1.2. Título

Elena Martín Vivaldi

1.3. Fecha

1935/01/01 -1996/01/01

1.4. Nivel de descripción

Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

32 cajas, 199 libros, 84 fotografías, 66 carteles..

2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

Elena Martín-Vivaldi fue una poetisa española nacida en Granada, el 8 de febrero de 1907. Estudió el Bachillerato en el Instituto Padre Suárez y se diplomó en Magisterio en Guadix. Posteriormente, animada por su padre José Martín Barrales y por Antonio Gallego Burín, se matriculó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada donde obtuvo la Licenciatura en Filología.
Fue profesora de latín en el Instituto de Enseñanza de Osuna y en 1942 opositó al Cuerpo de Bibliotecas, Archivos y Museos, obteniendo una plaza como archivera. Su primer destino fue Huelva y, posteriormente, trabajó en el Archivo de Indias de Sevilla, 1944.En 1948 regresó a Granada, para ejercer como bibliotecaria en la Universidad, y estuvo en las bibliotecas de las Facultades de Medicina y, también, Farmacia. Llegó a alcanzar el cargo de directora hasta su jubilación en 1977. En esta misma Universidad impartió clases como profesora adjunta de la asignatura de latín.
En 1945 salieron a la luz sus primeros poemas bajo el título Escalera de luna. Durante los años cincuenta participó de las inquietudes del Grupo Versos al aire libre, convirtiéndose además en una de las personas de referencia en el entorno intelectual de la capital granadina.
En 1953 escribió El alma desvelada, donde mezcla los planteamientos estéticos de la Generación del 27 y la tradición poética heredada de grandes poetas andaluces.
Cumplida Soledad se publicó en 1958, la soledad asumida y aceptada es la protagonista de este libro. Cinco años después aparece Arco de desenlace, donde la naturaleza irrumpe de forma absoluta, con exaltaciones a la lluvia, los árboles, las flores, etc.
Entre 1968 y 1981 publica Materia de esperanza (1968), Durante este tiempo (1971) y Nocturnos (1981). En este último poemario demuestra su absoluto conocimiento sobre las tendencias que predominaron en los poetas jóvenes de los años ochenta.En 1985 se publicó su obra completa con el título Tiempo a la orilla (1942-1984). Dos volúmenes que compilaron toda la obra de la autora escrita hasta ese momento con un añadido de varias composiciones inéditas.
Desengaños del amor fingido, se publicó como obra independiente en 1986 y en 1990. Con sólo esta palabra, rindió homenaje a Federico García Lorca.
La poesía de Elena se caracteriza por un tono intimista y melancólico y un romanticismo callado, reflejo de la obra de Bécquer. En ella hay una fuerte presencia tanto de la frustración vital y amorosa, como de un continuo reafirmarse en la esperanza. La naturaleza, árboles y flores y pájaros, sobre todo, supone una constante a lo largo de su obra, con el paisaje como reflejo del estado anímico o moral.A lo largo de su vida recibió el reconocimiento a su obra a través de diversos premios. En 1988 recibió el nombramiento de Hija Predilecta de la ciudad de Granada y fue distinguida con la medalla de la Real Academia de Bellas Artes. La Universidad le otorgó el galardón de la Facultad de Filosofía y Letras en la que cursó sus estudios, y de la Facultad de Farmacia, en la que trabajó como bibliotecaria.
Murió en Granada en 1998, cuando acababa de cumplir los 90 años de edad.

2.3. Historia archivística

Una parte de esta documentación estaba en la Biblioteca de la Facultad de Medicina y, otra parte, fue donada por la familia en 2006 e incorporada a la documentación que ya había en la Biblioteca. Posteriormente se decidió su trasferencia al Archivo, para su registro y puesta a disposición de la investigación.

2.4. Forma de ingreso

Transferido por: Donación por parte de la familia en 2006.¿. ¿

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

El fondo que se conserva en el Archivo Universitario, contiene fotografías, notas inéditas, correspondencia (cartas, postales, felicitaciones, invitaciones...), documentación personal (contratos, colaboraciones, suscripciones con editoriales, documentación contable, títulos académicos, recuerdos de sus viajes a congresos, documentos de identidad, estampas, tarjetas de visita...), inventarios, libros, poesías y manuscritos, programas de eventos culturales, cintas de vídeo y audio grabados y dibujos, carteles, partituras, diapositivas y recortes de prensa.

3.2. Valoración, selección y eliminación

3.3. Nuevos ingresos

3.4. Organización

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1. Condiciones de acceso

Libre acceso
Restringido para la documentación de tipo personal.

4.2. Condiciones de reproducción

Acceso sujeto a la siguiente normativa:
  • Art. 15 de la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal;
  • Art. 61-66 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía;
  • Art. 13. d de la 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas;
  • Art. 12 y 14 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno;
  • Art. 56, c), de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español;
  • Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía
  • 4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

    4.4. Características físicas y requisitos de utilización

    4.5. Instrumentos de descripción

    5. Área de documentación asociada

    5.1. Existencia y localización de los originales

    5.2. Existencia y localización de copias

    5.3. Unidades de descripción relacionadas

    5.4. Nota de publicaciones

    6. Área de notas

    6.1. Notas

    Aunque una parte de su legado fue donado a la Universidad por la familia y constituye un material imprescindible para obtener un mayor conocimiento de la autora y de su obra, otra parte muy importante se conserva en la Fundación Jorge Guillén, en la ciudad de Valladolid.

    7. Área de control de la descripción

    7.1. Nota del archivero

    7.2. Reglas o normas

    Puntos de acceso

    Personas

    Instituciones

    Materias

    Lugares

    Subdivisiones

    Subdivisiones específicas

    Subdivisiones nominales

    Subdivisiones uniformes