label.Portal.Archivo

Registro.no.disponible

182 label.visitas

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

1.2. Título

Antonina Rodrigo

1.3. Fecha

1.4. Nivel de descripción

Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

Antonina Rodrigo, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada, es una prestigiosa investigadora granadina, en la que confluyen, respectivamente, su actividad como escritora e historiadora, que ha desarrollado toda su labor desde una independencia intelectual y con una formación autodidacta, aplicando una rigurosa metodología acompañada en toda su obra y actividad de un sólido compromiso personal y social sustentado en una visión de género y de clase.
Antonina nació en 1935 en el barrio granadino del Albaicín, aprendió desde sus primeros años con sus padres, el manchego Augusto Rodrigo y la granadina Purificación García de Biedma, en la posguerra española a la solidaridad en su sentido más puro.Sus primeros escritos estuvieron dedicados a la poesía y al cuento y fueron publicados en la prensa de entonces en esta ciudad, los diarios Patria e Ideal. Desde muy temprano estuvo cautivada por los libros, gracias a su madre y en la escuela con Paquita Casares. Posteriormente con Antonio Domínguez Ortiz, catedrático del Instituto Ángel Ganivet se enamoraría de la historia como maestro excepcional y motivador.
Su primer libro estuvo dedicado al teatro infantil y después continuó con un estudio sobe la mujer en la historia de Granada y despertó su interés por Mariana Pineda, de la que se quedó prendada por su ética y valentía y ha representado un papel activo en su vida. Su primera biografía fue la suya aparecida en 1965, por la editorial Alfaguara. Posteriormente, se dedicó a los estudios biográficos sobre la mujer, aunque también ha investigado hombres que le han interesado por su actividad durante la República, la guerra o el exilio. Otro foco de interés como granadina fue la figura de Federico García Lorca, aunque durante mucho tiempo fue represivo hablar sobre él.En cuanto a su interés por la mujer en su lucha por la emancipación surge al conocer las trayectorias de desigualdad en todos los órdenes, muy agudizada en la posguerra por destacadas mujeres como Eudoxia Píriz o Matilde Robles, por lo que empezó a investigar sobre el pasado de la mujer, para descubrir una multitud de marginadas a lo largo del tiempo bajo la opresión política o social.En su encuentro con las personas en el exilio, le resultó revelador, al conocer el origen de su lucha por un mundo más justo, con una visión distinta de la historia de la que se enseñaba.
Sus investigaciones han pretendido contribuir a la sociedad recuperando la memoria de aquellas personas que tras la guerra cayeron en el olvido, teniendo muchas dificultades para acceder a las fuentes historiográficas, aplicando una visión de género y conseguir darles voz.
Los nombres que protagonizan sus estudios y publicaciones, y que, en realidad, casi pueden considerarse compañeros de vida de Antonina Rodrigo: María Lejárraga, Margarita Xirgu, Mariana de Pineda y, cómo no, García Lorca. Porque, sin duda, ha sido la figura de Federico a la que más tiempo, recursos y páginas ha dedicado a lo largo de su trayectoria, investigando y publicando hasta en una decena de libros aspectos inéditos o poco conocidos de su relación con Salvador Dalí, o de sus viajes y estancias en Cataluña.Por toda esta labor ha recibido numerosos reconocimientos. Antonina Rodrigo es académica correspondiente por Barcelona de la Academia de Buenas Letras de Granada desde 2014, que cuenta con la Medalla de Oro al Mérito de la ciudad de Granada en 2015, galardón honorífico de la Generalitat de Cataluña, la Cruz de Sant Jordi, en 2006, la Medalla de Andalucía, otorgada en 2017 con el apoyo de esta Universidad, reconociendo de este modo su trabajo en la recuperación de la memoria histórica, en la defensa del feminismo y en la lucha por la igualdad. En Granada se le concedió en 2013, del Premio Mariana Pineda a la Igualdad entre Mujeres y Hombres.Asidua invitada a congresos y conferencias en nuestra Universidad, y por ser una autoridad indiscutible en este personaje histórico, realizó una donación de una primera parte de su legado a esta institución, con ocasión del cambio de nomenclatura de una de las salas del Palacio de la Madraza, que a partir de este momento ha pasado a denominarse Mariana de Pineda.
Otra de sus más importantes distinciones, como es el Premio Pozo de Plata de la Diputación de Granada en el año 2016, coincidiendo con el cuarenta aniversario del primer ?5 a las 5?, el homenaje a Lorca celebrado por primera vez en la democracia y en el que fue la única mujer de su comisión organizadora.
Ha sido galardonada igualmente con numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el Manuel de Falla de periodismo en 1975; el Académie Européene des Arts en 1988; el Premio Aldaba en 1989; el Premio a la Lealtad Republicana de la Asociación Manuel Azaña de Madrid en 2000; el María Zambrano en 2010; el Premio Seco de Lucena de Periodismo y el Premio Universidad de Sevilla, ambos en 2011; el Premio del Círculo Artístico Literario El Semillero Azul de Barcelona en 2012; la Medalla Resurrection de la Asociación Amics de Ravensbrück en 2017; el Premio Internacional Córdoba Ciudad por la Paz-Antonio Gala en 2018 en la categoría de Ensayo, uniéndose aquel año a otro recienteDoctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, o la Medalla de la Fundación Internacional Olof Palme en 2020.

2.3. Historia archivística

La documentación ha estado en casa de Antonina Rodrigo en Barcelona. En 2023, traslada su residencia a Granada y comienza el depósito de la misma al Archivo.

2.4. Forma de ingreso

Transferido por: Donación realizada por Antonina Rodrigo a la Universidad de Granada el 5 de mayo de 2023.
La donación se ha gestionado a través de Roberto Gómez Amate, director del Consejo Social de la Universidad de Granada.¿. ¿

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

Antonina Rodrigo ha dedicado todo su proceso de creación literario e investigador a un empeño permanente para hacer crecer a esta sociedad, recuperando la memoria de personas exiliadas, olvidadas, silenciadas, perseguidas, ilustres, o anónimas, con especial foco de atención hacia las mujeres. Memoria y feminismo han articulado la sintaxis interna de toda su creación.
Su extensa obra está repleta de nombres propios y anónimos, con el denominador común de ser protagonistas a la vez que olvidados de nuestra historia, centrándose en una amplia galería de mujeres sepultadas y negadas el relato histórico oficial. En esa actividad se ha centrado el foco de luz del compromiso feminista y social de Antonina Rodrigo.
Como investigadora autodidacta ha recogido y acumulado un valioso fondo documental al que se podrá acceder, en su momento, disponiendo de material documental y bibliográfico de gran riqueza historiográfica, abundancia y miscelánea de contenidos, teniendo un relevante contenido transversal sobre feminismo, y memoria de mujeres represaliadas, silenciadas o exiliadas.
De su amplia temática destacan dos grupos:
  • Mundo de las artes y universo lorquiano (letras, teatro, pintura: Federico García Lorca, María Antonia la Caramba, Margarita Xirgu, Salvador Dalí, Ana María Dalí, Manuel Ángeles Ortiz,etc.)
  • Biografías: Mariana de Pineda, María Lejárraga, María Zambrano, Rosario Sánchez la Dinamitera, Amparo Poch, Federica Montseny, Beatriz Galindo, Doctor Trueta, María Teresa Toral Peñaranda, Agustina González -la zapatera-, y un largo etcétera de mujeres de la España silenciada (II República, Guerra Civil, exilio y Dictadura).La donación está compuesta por material bibliográfico y documental.A modo de avance, el contenido del fondo documental de Antonina Rodrigo, en la medida que vaya siendo depositado en el Archivo Universitario, estará constituido por:Biblioteca personal: de gran diversidad de contenidos, teniendo el valor añadido de muchos de ellos con sus anotaciones personales y otros con dedicatorias de los respectivos autores, que se está incorporando al catálogo de la Biblioteca Universitaria, así como revistas y periódicos.En cuanto a la documentación nos encontramos con una miscelánea temática directamente relacionada con su actividad investigadora y sus publicaciones, con material relativo a: Mariana de Pineda, Federico García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz, Margarita Xirgu, Doctor Trueta, María Antonia ?La Caramba?, María Lejárraga, Ana María Dalí, Antonia Mercé ?la Argentina?. Principalmente mujeres represaliadas durante el Franquismo, Granada, intelectuales del siglo XX y un largo etcétera.
    El fondo documental, está compuesto principalmente por:
  • Notas manuscritas de redacción de su actividad investigadora.
  • Notas manuscritas para diferentes publicaciones realizadas.
  • Textos manuscritos de conferencias impartidas.
  • Correspondencia.
  • Material audiovisual, con grabaciones sonoras de entrevistas.
  • Material gráfico, compuesto de fotografías y clichés, carteles y folletos.
  • Material artístico (grabados, pinturas, dibujos, ).
  • Extractos de prensa.
  • 3.2. Valoración, selección y eliminación

    3.3. Nuevos ingresos

    3.4. Organización

    Como en otros fondos tendrá carácter funcional actualmente se encuentra en fase de recepción y construcción. En cuanto a los carteles, documentos pictóricos, fotografías, material audiovisual, etc., se crearán colecciones.

    4. Área de condiciones de acceso y utilización

    4.1. Condiciones de acceso

    4.2. Condiciones de reproducción

    La reproducción de los documentos está sujeto a su estado de conservación y la legislación vigente de acceso.

    4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos

    Español, catalán y francés, principalmente.

    4.4. Características físicas y requisitos de utilización

    4.5. Instrumentos de descripción

  • Catálogo Archero, en línea, su archivo personal en cualquier formato.
  • Catálogo Granatensis, en línea, material bibliográfico.
  • Actas de recepción de documentación.
  • 5. Área de documentación asociada

    5.1. Existencia y localización de los originales

    5.2. Existencia y localización de copias

    5.3. Unidades de descripción relacionadas

    5.4. Nota de publicaciones

  • RODRIGO, Antonina, MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, Elena y AMO, Mercedes del. Elena Martín-Vivaldi y Mercedes del Amo entrevistan a Antonina Rodrigo: 12 de enero de 2004. Granada: Universidad de Granada, 2004
  • CORREA RAMÓN, Amelina y RODRIGO, Antonina. Discursos pronunciados en el acto de investidura de Doctora Honoris Causa de la excelentísima señora Dña. Antonina Rodrigo García presentado por Dña. Amelina Correa Ramón. Granada: Universidad de Granada, 2022
  • 6. Área de notas

    6.1. Notas

    En septiembre de 2023 se ha iniciado la transferencia parcial de contenidos de este fondo documental, que irá incrementándose progresivamente, al estar sujeta la donación al criterio de selección de contenidos por la propia Antonina Rodrigo para poder continuar su labor como investigadora en activo.

    7. Área de control de la descripción

    7.1. Nota del archivero

    Roberto Gómez Amate, Carmen Domínguez Fernández y Celia Guirado Pretel.

    7.2. Reglas o normas

    Puntos de acceso

    Personas

    Instituciones

    Materias

    Lugares

    Subdivisiones

    Subdivisiones específicas

    Subdivisiones nominales

    Subdivisiones uniformes